Los ciclos económicos
En la actividad económica es fácil observar la existencia de períodos en los que los negocios marchan a satisfacción de todos y se ofrecen empleos nuevos, contrapuestos a otros períodos en los que muchas empresas sufren pérdidas y se ven obligadas a cerrar o a reducir su plantilla.
Si utilizásemos como indicador la tasa de crecimiento del producto nacional, por ejemplo, podríamos observar períodos de algunos años en los que esa tasa es positiva y superior, digamos, al 3% seguidos por otros períodos en los que la tasa de crecimiento es más baja e incluso llega a ser negativa. Se suele distinguir en cada ciclo cuatro fases, expansión, cima, recesión y fondo.
En el argot económico hay un gran número de términos para describir de forma matizada la fase del ciclo en la que se encuentre la situación económica. Así, por ejemplo, si la expansión es muy fuerte, se habla de un "boom", si se sospecha que se está llegando a una cima se dirá que "estamos tocando techo". Los momentos pobres de la economía parecen querer compensarse con una gran riqueza terminológica; así, la palabra recesión suele reservarse para los descensos de la tasa de crecimiento no muy prolongados, estableciendo la diferencia con una depresión, entendida como un período más largo. Los políticos en el poder, tan aficionados a los eufemismos, han acuñado la expresión "aterrizaje suave" para referirse a lo que ellos querrían que fuera breve e imperceptible. Cuando en vez del crecimiento del PNB se consideran los índices bursátiles, una variable que suele presentar bruscos movimientos cíclicos, se utilizarán términos onomatopéyicos tales como "crac" o "crash".
Si un individuo pudiera predecir con precisión las fases del ciclo económico se haría rico con gran facilidad. Quizá por ello un gran número de economistas han dedicado considerables esfuerzos a su estudio. El más prestigioso de todos ellos fue Schumpeter que recopiló la labor de todos sus predecesores. Schumpeter clasificó los ciclos según su duración en tres tipos, largo, medio y corto, a los que dio los nombres de los economistas que más se habían distinguido en su estudio: Kondratieff para los ciclos de 40-50 años, Juglar para los ciclos de 5-10 años y Kitchin para los de duración inferior.
Hay muchas razones que pueden explicar la existencia de ciclos. Hay razones externas e internas al sistema económico. Entre las razones externas describiremos las del ciclo político y las del ciclo tecnológico. Entre las razones internas el más conocido es el modelo del acelerador.
La teoría del ciclo político argumenta que la periodicidad de las elecciones en los sistemas democráticos unida al poder de los gobiernos para estimular la economía, provocan ciclos económicos de duración ajustada a la de los períodos legislativos. Antes de las elecciones, el gobierno aprobará medidas expansivas, que promuevan la inversión y la creación de empleos para que en el momento de acudir a las urnas, la mayoría de los votantes esté satisfecho y apoye al partido en el poder. Esa expansión artificial provocará un exceso de demanda y tensiones inflacionistas que deberán ser corregidos mediante medidas impopulares que serán adoptadas poco después de las elecciones, cuando pueda dejarse pasar mucho tiempo antes de someterse de nuevo a la aprobación popular.
La teoría del ciclo tecnológico explica la existencia de los ciclos largos de Kondratieff por existir momentos en los que la conjunción de algunos descubrimientos científicos clave permite la aparición de un grupo de nuevas tecnologías, lo que estimula fuertemente la inversión, la demanda y el empleo. Mientras los nuevos productos se hacen accesibles a un número cada vez mayor de personas en más países el ciclo continuará en su fase expansiva. Cuando los mercados estén saturados se detendrá la inversión, cerrarán empresas y se producirá la recesión a la espera de una nueva ola tecnológica. Los avances en los transportes suelen ser mostrados como claves en varios ciclos históricos: los ferrocarriles a mediados del siglo pasado, los automóviles a principios de este siglo y los aviones tras la Segunda Guerra Mundial. Muchos analistas consideran que estamos en la fase ascendente de un nuevo ciclo largo provocado por la tecnología informática desarrollada al calor de la investigación para los viajes espaciales
Los ciclos económicos son los períodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión (el producto nacional baja) y de prosperidad (el producto nacional sube), cuyos efectos se sienten en todo el país. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales (carencia de ventas de abrigos en el verano) y tendencias seculares a largo plazo (en las que los aspectos demográficos deben tomarse en cuenta, por ejemplo, la explosión de la tasa de natalidad en los años 60). Las fases de un ciclo económico son auge, contracción, recesión, depresión, recuperación, y expansión.
Los economistas no intentaron determinar las causas de los ciclos económicos hasta que la creciente dureza de las depresiones económicas se convirtió en una de las principales inquietudes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas de las teorías han pasado a la historia y otras siguen vigentes.
Teoría de las manchas solares
Fue formulada por el economista británico William Jevons y llegó a ser aceptada por casi todo el mundo. Según Jevons, las manchas solares influyen sobre las condiciones meteorológicas. Jevons pensaba que las manchas solares determinaban la cantidad y calidad de las cosechas, y de esta manera influían sobre la economía.
Teoría sicológica
Fue formulada por el economista británico Arthur Pigou. Establecía que el optimismo o pesimismo de los dirigentes económicos podía influir en las tendencias de la economía.
Teoría del subconsumo
Se le atribuye al economista británico John Hobson. Dice que la desigualdad en los ingresos provoca el declive económico. Los mercados se ven inundados con bienes que los pobres no pueden comprar, al tiempo que los ricos no pueden consumir todo lo que está a su alcance. Por lo tanto, los ricos acumulan sus ahorros sin reinvertirlos en la producción, puesto que existe una demanda insuficiente de bienes. Esta acumulación del ahorro rompe el equilibrio económico y provoca un ciclo de cortes en la producción.
Teoría de la innovación
Fue formulada por el economista austriaco-americano Joseph Schumpeter. Relacionaba el auge de los ciclos económicos con la aparición de nuevos inventos que estimulaban la inversión en las industrias productoras de bienes de consumo. Puesto que estos nuevos inventos se desarrollan de manera desigual, las condiciones de la economía tienen que ser alternativamente expansivas y recesivas.
Teoría monetaria
Destaca la importancia de la oferta de dinero dentro del sistema económico. Puesto que muchos negocios tienen que pedir dinero prestado para funcionar o para aumentar la producción, la disponibilidad y el costo de éste influye en sus decisiones. Sir Ralph George Hawtrey, que suscribió esta teoría, sugería que los cambios de los tipos de interés determinaban que los empresarios incrementaran o redujeran sus inversiones de capital y de esta manera afectaban a los ciclos económicos.
TEORÍA KEYNESIANA DE LA CRISIS
Ciclo: Movimiento ondulatorio de la Actividad Económica con cierto grado de regularidad en el ascenso y descenso del mismo ocasionando un grado acumulativo (auge y depresión). El ciclo se debe a las fluctuaciones en la EMC.
1° Auge y prosperidad: Se inicia por las previsiones optimistas (inventos, nuevos mercados, mejoras tecnológicas, etc.)
Causas de iniciación del auge: a) La absorción de existencias; b) La depreciación y c) la obsolescencia del capital fijo.
2° Auge y principios de depresión: a) Abundancia creciente de bienes de capital, b) Ascenso constante en los costos de producción, c)Altas ti, lo que ocasiona la caída de EMC; por la transacción y especulación. (Precaución).
3° Depresión: Se caracteriza por el pesimismo y previsiones de pérdidas, aumento de existencias, disminución de ventas, desocupación, demanda efectiva insuficiente y la caída de la EMC. La depresión será tanto más prolongada, mientras más bajo haya caído el nivel de la EMC.
Sin embargo el tiempo de la recuperación dependerá:
a) De la duración de los bienes de larga vida.
b) De los costos de almacenamiento de las existencias excedentes.
Para salir de la crisis se puede proporcionar ti; pero si la EMC es muy baja o negativa habrá que hacer otros ajustes, GASTO PUBLICO.
4° Recuperación: Esta se inicia cuando surgen motivos que mejoran los alicientes de utilidad para los empresarios, esta sólo puede suceder cuando: a) Disminuyen las existencias y b) Cuando los bienes de K se hagan más escasos, la tí haya bajado y se posibilite el aumento de la EMC.
TEORÍAS MONETARIAS
Son las que consideran que los factores monetarios, juegan un papel de cambio en la actividad económica. Y que mediante factores monetarios pueden explicarse los cambios cíclicos.
Teorías puramente monetaria: Sostiene que el sistema bancario, mediante la expansión o contracción monetaria, pueden provocar aumentos o disminuciones de la actividad económica; es decir, que si el Banco Central abarata el dinero producirá una expansión monetaria y por lo tanto un incremente en la actividad económica. Si se encarece el dinero se presenta un efecto contrario: Parte de a) oferta monetaria elástica; b) Banca Central flexible en crédito; e) movimiento paralelo de banca con sectores económicos.
Fases del Ciclo: Ascendente, auge, descendente y crisis,
Características fundamentales de la teoría puramente monetaria:
1° El movimiento del dinero actuando por medio del gasto de los consumidores provoca los movimientos cíclicos.
2° El aumento del crédito provoca la expansión, su disminución la contracción.
3° Es suficiente el mecanismo de la Banca Central para provocar la recuperación (tasa de interés y operaciones de mercado abierto).
4° Las fases del ciclo tienen un carácter acumulativo.
5° La expansión se prolongaría en forma indefinida si no hubiera restricción del crédito.
6° El negociante es el agente por el cual actúan las causas generadoras de expansión y contracción.
7° Los cambios de la tasa de interés actúan por producto del capital circulante o sea por medio de aumentos o disminuciones de existencias y no por conducto de las inversiones.
8° En la actualidad ya no hay ciclo económico con ritmo y periodicidad, sino sencillamente olas de prosperidad, y depresión.
9° Los ciclos se producen por que los bancos se rigen por las proporciones de sus reservas.
10° Los bancos deben preocuparse por controlar el movimiento del poder de compra o sea del gasto de los consumidores.
Incremento inflacionario, altas tasa de interés, aumento del manejo del dinero.
A partir de los años 70's toman auge las teorías monetarias.
Milton Friedinan; Dombush planteaban un cambio de política a nivel internacional, ellos atribuyen el éxito y fracaso de la actividad económica a la no intervención del estado.
Ellos consideraron que las crisis pueden dejar de existir si el Banco Central puede controlar la Actividad Económica.
Sólo reconocen dos fases del ciclo: auge y crisis.
Oferta monetaria elástica. El Banco Central debe ser el que supervise las necesidades de dinero de los sectores económicos, primarios, secundarios y terciarios; el Banco Central debe tener una oferta de dinero lo suficiente elástica para que haya un equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, es decir ofrecer la cantidad de dinero para que lo que se produzca se consuma.
Debe ser flexible, es decir está al pendiente ya que si la actividad de dinero disminuye debe de retirar dinero del mercado. Necesidades del dinero = necesidades del negociante.
Fases del Cielo:
Ascendente: La tasa de interés baja, el dinero debe de ser equilibrado en liquidez (M) = a la cantidad producida (QP). Además debe haber una oferta de dinero sin trabas para alentar la actividad económica.
Descendente: Ocurre lo contrario a la anterior ti 4M = top
Teorías de sobreinversión.
Se está calentando la economía por la contracción de la inversión productiva. Cuando parte de la reinversión se está canalizando al mercado financiero.
Teorías de consumo
Son aquellas que manejan el aumento de existencias como parte de una respuesta al fenómeno de crisis.
TEORÍA MONETARIA DE SOBREINVERSIÓN
1° Sobreinversión monetaria. Acepta que la causa del ciclo es de origen monetario, pero se distingue de las otras teorías monetarias en que en la fase ascendente del ciclo, se produce un desequilibrio estructural de la producción, este se produce cuando la repartición del dinero no coincide con la repartición de los factores productivos; y el desequilibrio puede ser:
Vertical. Cuando el volumen del ahorro es mayor que el gasto o, al contrario cuando el gasto es menor que el ahorro.
Horizontal. Cuando la repartición del gasto es de tal manera que favorece a unas industrias mas que a otras.
2° Sobreinversión-no monetaria. Admite que durante la fase ascendente del ciclo económico se producen desequilibrios horizontales y verticales del aparato productivo, pero las no monetarias sostienen que la causa generadora del cielo está en las inversiones.
3° Aceleración. Pequeños cambios en la demanda de productos acabados y de servicios, producen cambios mucho más intensos en los bienes de producción que se utilizan para elaborar aquellos.
El principio de aceleración de la demanda derivada hace énfasis en la influencia que pueden tener los cambios del consumo sobre la inversión y presenta el lado opuesto de las teorías de sobreinversión que afirman que la inversión es la que determina el consumo, los "aceleracionistas", tratan de demostrar que los cambios en los productos terminados de consumo y todos los bienes terminados con relación a la etapa anterior determinan variaciones, más profundas en los bienes de inversión.
• Definición de crisis
• Principales teorías de las crisis
• Etapas de las crisis
Teoría Clásica
Teorías Teoría Marx
de las Teoría Monetarista
crisis Teoría Shumpeteriana
Cabe mencionar que el capitalismo funciona a través de ciclos económicos.
Cada una de las fases se interpreta de diferente manera de acuerdo a la teoría de que se trate.
Tipos de crisis:
De carácter Estructural: (es la más difícil. Está ligada a factores de orden permanente. (En ella la economía no es fuerte.
De carácter Coyuntural: está ligada a factores de orden temporal (transitorios.
CICLO DE KONDRATIEV (60 años duración)
Son ciclos de 60 años, significa que el periodo de tiempo en el capitalismo se ha reducido. En los 60 años se renueva una generación con su tecnología, etc.
Él parte del siglo pasado, es por ello que faltan elementos teóricos para explicar que es lo que está sucediendo.
En la actualidad paulatinamente los ciclos se van reduciendo, pero su forma de explicarlo varía de acuerdo a la actividad económica.
Como ya se mencionó anteriormente la crisis es inherente al sistema capitalista por sus propias leyes, ya que existen muchas contradicciones.
Ejemplo: Leyes de competencia es seguir produciendo, obtener un máximo de utilidades, pero a su vez el consumidor no puede adquirir productos en la misma cantidad en que la empresa produce principalmente esto se debe al nivel de ingresos.
Ya que no todos los consumidores cuentan con los recursos suficientes para consumir todo lo que se produce.
Las Etapas de Crisis = Ruptura en el ciclo económico.
Decrecimiento o cifras negativas = Crisis de un país.
Pueden ser crisis de: Sobreproducción, subconsumo, subinversión, dependiendo de la teoría que se maneje.
Ello existe por que no hay una simpatia entre producción y consumo, es decir la Producción =Ingreso.
TEORIA CLÁSICA: Señala a las crisis como una interrupción del ciclo económico entre la producción y el consumo.
Características:
• Con una baja en la inversión.
• Disminución considerable en el empleo (aumento de desempleo).
• Donde la política económica. Deberá encaminarse a fortalecer la inversión, ya que el estado es el encargado de sacar de la crisis al país.
TEORIA SHUMPETERIANA: Asocia las crisis con la tecnología.
TEORIA DE LA REPRODUCCION SIMPLE Y AMPLIADA DE CAPITAL (MARX)
TEORIA MARXISTA: La ve en función de un modo aritmético, Marx habla de la teoría del equilibrio general, la ubica en dos planos (la producción y el consumo.
Sector I Productor de medíos de producción (máquinas, edificios, etc.)
Sector II Productor de medios de consumo (alimentos, ropa, etc.)
Entre estos dos sectores hay un intercambio social y Marx demuestra a su vez como la fuerza de trabajo es explotada (Plusvalía),
Y cuando no hay equilibrio entre Producción y Consumo = Crisis.
SUPUESTOS:
1° Composición orgánica del K del sector II es 2:1 y del sector 1 es de 4: 1.
2° El capital invertido es el sector U equivale a 2250.
3° La deuda de plusvalía es del 100%.
4° La distribución de plusvalía es de 50% inversión productiva, 50% personal.
5° Existen dos sectores:
I = Medíos de Producción
II = Medios de Consumo
El capital social es de 7250
I = 5000 4:1 4000 C + 1000 V
II = 2250 2:1 1500 C + 750 V
6° Tanto el sector I como el II están compuestos por C+V+P.
Marx lo que trata de demostrar es que tanto la producción como la circulación de mercancías son parte primordial de la obtención de las ganancias.
La producción es tan importante como la circulación ya que si alguno de estos dos no se lleva a cabo hay ruptura en el ciclo y a esto se le llama crisis del capitalismo.
*Cualquier mercancía requiere de la conjugación de factores o insumos que son los siguientes: (cualquier mercancía tiene un coeficiente de valor).
Capital Constante.
Insumos, máquinas, edificios, etc.
Capital Variable.
La fuerza de trabajo.
Plusvalía. Se produce al final del proceso productivo.
C+V+p
Ejemplo matemático:
Sector 1 C + V +P
4:1
ler Supuesto
I = 4000c + 400c + 1 000v + 1 00v + 500p
I = 4400c + 11 OOv
I (V+P) = II c
1100 + 500 = 1500
1600 =/1 500
? 100
Por lo tanto el intercambio económico en una sociedad no es equitativo, ya que su producción es anárquica, no es planificada.
II = 1500c + 750v 2:1
I = 1500c + 1 00c + 750v + 50v + 650p
2° Ciclo
I = 4400c + 11 00v
II = 1600c + 800v
I = 4400c+440c+ 1100v+ 110v+ 550p
I = 4840c + 1210v + 550p
1 (V+P) = II c
I (1210+550) = 1600c
1760 = 1600
? 160
II = 1600c + 160c + 800v +80v + 640p
II = 1760c + 880v +640p
CONCLUSIONES DE LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA
1° I (V+P) >II c. En efecto, si el valor M nuevo sector 1 fuese menor que el capital constante de II, no podría modificarse el aumento de los capitales constante y variable en el sector II.
2° Esta condición predetermina la posibilidad de acumulación también en el sector II.
3° Si admitimos que I (V+P) > II c, esto constituye la condición de la realización, resultará que una parte del producto del sector I no encontrará posibilidad de realizarse y como consecuencia de ello, se alterará la continuidad de la reproducción para asegurar dicha continuidad, hay que realizar el producto creado.
Quiere demostrar el ciclo del capital dinero, con ese dinero se compra la fuerza del trabajo y el capital constante en donde se deben producir las mercancías pero debe ser igual para los dos la importancia como la circulación.
El sector I es dinámico.
La no planificación, estoy produciendo pero sin tomar en cuenta la producción.
I = C + V + P regresa CII al sector 1 por las máq.
II = C + V + P V+P se realiza en el sector 11
Capital Constante disminución en la fuerza de trabajo del sector 11
REPRODUCCIÓN SIMPLE Y AMPLIADA DEL CAPITAL
La clase capitalista no pude enriquecerse sin disponer de obreros asalariados. La clase de los obreros asalariados no puede existir sin vender su fuerza de trabajo ala clase de los capitalistas, sin someterse a su explotación,
La reproducción es un proceso ininterrumpido de producción representa un proceso de renovación de los bienes materiales consumidos de la fuerza de trabajo y de las relaciones de producción. A este respecto conviene subrayar que en el transcurso de la reproducción capitalista se producen sin cesar las relaciones capitalistas, sin que puedan surgir otras relaciones nuevas; además, otra faceta de la reproducción se encuentra en la reproducción de los bienes materiales bajo el capitalismo, revelando sus leyes esenciales y respondiendo a la pregunta de por qué el curso de la reproducción capitalista es interrumpido periódicamente por las crisis. Así, el capital social es el conjunto de los capitales individuales o particulares, cada uno de los cuales abarca una esfera determinada de la producción. Cada uno de los capitales individuales constituye de por sí un objeto de la dominación de la propiedad privada, la continuidad de la producción depende de la venta de las mercancías, de las condiciones del mercado, si el volumen de la producción depende, en última instancia, de la productividad del trabajo, las condiciones de realización dependen de la proporcionalidad de los distintos sectores y de la demanda. La realización entre las condiciones de la producción (condiciones de explotación) y las de la realización es contradictoria. Cuanto más se desarrolla la fuerza productiva de la sociedad, tanto mayor es su contradicción.
Los compradores de mercancías son ante todo, los propios capitalistas, que demandan materias primas y maquinaria para sus empresas, y también objetos de lujo.
Por otra parte, son compradores los obreros, que demandan artículos de amplio consumo. De ahí que la teoría de la reproducción social del capital sea la teoría de la realización.
La dinámica del capital social representa el conjunto del movimiento de los capitales individuales, el entrelazamiento de los cielos de éstos. De aquí deducimos que la reproducción del capital social es un movimiento interrumpido, tanto en la esfera de la producción corno la de la circulación.
La teoría marxista de la reproducción se sustenta en dos tesis fundamentales:
1) De igual manera que el producto individual consta de C+V+P.
2) El producto social consta de C+V+P.
A lo largo del año, el trabajo invertido en la creación del producto social global, conserva y transfiere gracias a su índole concreta - el valor de los medios de producción consumidos; y simultáneamente, en virtud de su índole abstracta, crea un nuevo valor. Esta estructura del valor (C+V+P) refleja un hecho real: el que la sociedad puede usar de un modo exclusivamente productivo una parte del valor, es decir que junto al consumo individual, existe un consumo productivo, distinto de aquél, y de esto se derivan dos grupos:
I Medios de Producción
II Artículos de Consumo
Reproducción Simple: Se caracteriza por la magnitud invariable del capital y del valor de la mercancía y por la utilización de la plusvalía como renta para el consumo.
Reproducción Ampliada: Con ella se verifica un incremento de la producción a cuenta de la capitalización de una parte de la plusvalía: la otra parte es consumida por los capitalistas en calidad de renta; quiere decir que la plusvalía se divide en: Fondo de Acumulación y Fondo de Consumo pºara los capitalistas.
La Reproducción Ampliada constituye la forma característica de la reproducción capitalista. El incentivo que impulsa a ampliar la producción es el deseo de obtener una plusvalía mayor. Sin la acumulación no puede existir la producción capitalista.
La competencia y el temor a la ruina mueven a los capitalistas a acumular
"SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL"
* La creación del F.M.I.; surgió con los acuerdos del Bretton Woods 1944.
* Objetivos:
a) Promover la cooperación monetaria internacional a través de unaInstitución
permanente que proporcione un mecanismo de consulta y colaboración en Problemas monetarios.
b) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del Comercio Internacional
c) Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
d) Promover un sistema multilateral de pagos.
e) Corregir desajustes en la Balanza de Pagos.
F.M.I.
Creado como agencia de estabilización, su actividad es financiar y ajustar un desequilibrio externo:
Este siempre se encuentra entre el ingreso y el gasto.
El problema radica en:
A) Cuando financiar
B) Cuando ajustar
A) Se financia cuando hay déficit en cuenta corriente, no en cuenta de capitales y si existen reservas en el Banco Central.
Si no se tiene esto se ajusta. Esta diferencia es fundamental.
Se financia también cuando el déficit en cuenta corriente va a ser superado por las exportaciones o por la compensación en cuenta de capitales.
B) Cuando los costos son muy altos existe la necesidad de ajustar, se ajusta cuando existe un costo permanente de déficit ingreso nacional y gasto nacional.
Costo Transitorio, es aquel en el que el ingreso cae por rigidez de la economía, por políticas económicas erróneas; se tienen que ajustar.
Existen cuatro formas de déficit o desequilibrio de pagos.
1) Transitorios: Estos exclusivamente se financian, son conocidos como temporales o cíclicos y autoreversibles de la balanza de pagos, generalmente se dan factores climáticos, también son conocidos como otorgamientos de crédito STAND BY.
Los déficit que deben ser ajustados son:
2) Desequilibrios pequeños y persistentes; debido al exceso de demanda ocasionada por una política fiscal expansiva.
3) Desequilibrios fundamentales de pagos; causados por desajustes en los precios relativos (la diferencia de precios entre todos los países en este caso E.U. y México), y en tipos de cambio (ambos generan sobrevaluación cambiaria). Este desequilibrio se elimina corrigiendo el tipo de cambio sobrevaluado.
4) Déficit estructurales; cuando hay ausencia de elasticidad de bienes comerciales y no comerciales. Este es más difícil por que incide en toda la economía, esto es precisamente el déficit estructural ( y es justamente en el que se encuentra México.
Este no se corrige aplicando medidas temporales, si no se requiere de ajustes drásticos en la política monetaria y fiscal.
ESTATUTOS DEL FONDO
Art. 1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcione un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios internacionales.
Art. 2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Art. 3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias sean ordenadas,
Art. 4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre asociados y a eliminar las restricciones cambiarias que estorben el crecimiento del comercio mundial.
Art. 5. Corrección de los desajustes en Balanza de Pagos para evitar recurrir a medidas que distingan la prosperidad nacional e internacional.
E.U. tiene el 34% de acciones México el 1.13% Se paga un diezmilésimo en dólares. 25% en oro o bien 10% en oro y lo demás en moneda nacional. Del total al fondo sólo se puede disponer de un 25% anual.
BANCO MUNDIAL F.M.I.
Bretton Woods 1944
Objetivo: Generar los créditos a largo plazo, que impulsan el crecimiento y desarrollo de los países miembros.
La Reserva Federal de E.U. determina las ti de acuerdo al circulante del mundo.
Dependiendo de la situación de un país el F.M.I. otorga el financiamiento.
F.M.I. prestaba al corto y mediano plazo.
B.M. prestaba a largo plazo para el impulso del crecimiento y del desarrollo para la generación de proyectos viables.
(1944-1970) en este periodo tanto el F.M.I. y el B.M. ampliaron sus objetivos.
Plan White se reúnen con tres objetivos:
1° La comanda el Mr. White bases del F.M.I.
2° Creación del B.M. Lord Keyness.
3° Coordinador de ambas Juárez Dávila.
El Plan White consiste en hablar de pariades fijas, es la base pero los préstamos del patrón (con su base monetaria oro - dólar ) representaban su valor en oro.
ORO - DÓLAR - UNITAS ORO
Tiene Marco Revalúa
Reserva en
ECU. Peseta Española
Dependiendo de la situación se inyecta o sustrae el dinero para evitar que se dispare un 10% la estabilidad.
F.M.I. tienda de raya a nivel mundial.
B.M. presta sólo para proyectos.
Todo se rige por lo que se debe, vivir en cartera vencida y renegociar constantemente.
Para que el B.M. preste necesita de aval al F.M.I. y esto se denomina déficit cruzados.
El 1er. Problema más fuerte de los países en desarrollo y subdesarrollo es la Deuda Interna y Externa.
2° problema es la crisis del sistema financiero internacional.
3er. problema un desarrollo desigual en términos tecnológicos y de esto surge una crisis alimentaría a nivel mundial.
4° problema una crisis fuerte de naturaleza social, cada vez con un número creciente de población depauperada.
SISTEMAS DE COMPUTO DEL PRODUCTO NACIONAL
Cuando se calcula tomando como base el valor monetario de las mercancías que lo integran, se compone de: a) El valor de los bienes y servicios de consumo directo comprados por los particulares consumo de los gastos privados; b) El valor de los bienes capitales adquiridos por los particulares inversiones privadas); El valor de la diferencia de entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios de toda clase = inversiones en el extranjero); y d) El valor de los bienes y servicios pagados por el gobierno comprende los gastos administrativos corrientes y las inversiones en obras públicas),
Cuando se calcula como suma de ingresos recibidos por los dueños de los factores producidos en calidad de costos de estos, se compone de: a) Salarios y suplementos de salarios; b) Beneficios netos a las empresas; c) Rentas; d) Intereses; e) Dividendos; f) Beneficios no distribuidos; g) Impuestos sobre las ganancias; h) Impuestos directos e indirectos y otros pagados hechos al gobierno; i) Depreciaciones,
TIPOS DE ECONOMIAS DE ACUERDO AL PRODUCTO NACIONAL
1° Progresiva: A la economía en la que hay formación de capital
2° Estancionaria: A la que se caracteriza por la constancia del capital
3° regresiva o Decadente: Aquella en la que hay destrucción del capital
GATT
(General Agreement on Cariffs and frade)
30 de Octubre de 1947 en Ginebra Suiza
Países originarios que integran el GATT:
Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China, Estados Unidos, Francia, India, Génova, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Holanda, Pakistán, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Siria, y Unión Sudafricana.
PRINCIPIOS DEL GATT
1° CLAUSULA DE LA NACION MAS FAVORECIDA: Supone que toda concesión tarifaría o privilegio mercantil que un país otorgue a otro miembro de acuerdo, sobre productos originarios, se hacen extensivos ísofacto al resto de la comunidad del GATT sin necesidad de renegociación posterior. Es decir en esta cláusula está la base de la multilateralidad del Acuerdo, con lo cual se limitan los pactos bilaterales que discriminan productos y países.
2° LA RECIPROCIDAD: Implica que cada concesión o beneficio que algún miembro logra en el esquema comercial del Acuerdo debe ser compensado de alguna forma por el país beneficiario.
3° LA NO DISCRIMINACION: No hay posibilidad teórica de dividir a los países en amigos y enemigos.
4° LA IGUALDAD DE LOS ESTADOS.
5° ARANCELES Y TARIFAS: Los impuestos a la importación son en principio los únicos protectores de las industrias nacionales y deben NEGOCIARSE en el Acuerdo,
No hay comentarios:
Publicar un comentario